En tiempos de hipervigilancia, el anonimato también es una forma de resistencia. En este texto, el autor expone uno de múltiples proyectos que buscan crear, desde saberes artesanales, otro tipo de arquitectura de red que haga frente a bloqueos de internet intencionados por entes gubernamentales y corporativos.
La web alrededor del mundo presenta obstáculos de acceso. Uno de ellos son los bloqueos de internet a nivel capa de red, mismos que consisten en medidas técnicas deliberadas e intencionadas que gobiernos y empresas de telecomunicaciones colocan para imposibilitar la conexión a internet desde diferentes regiones y geografías.
Sin embargo, hay comunidades que reinterpretan los protocolos de internet —aquellos acuerdos sobre cómo se maneja el flujo de nuestros datos— para ofrecer alternativas de acceso y, así, hacer frente a estas medidas. Así nace WebTunnel, una reinterpretación de uno de los acuerdos de intercambio de datos más extendidos en internet: la web (HTTP). Esta tecnología, localizada en el ecosistema del proyecto Tor, ha recibido contribuciones desde Latinoamérica, entre ellas varias provenientes de Acuarela Taller, un espacio dedicado al desarrollo de tecnologías computacionales y electrónicas artesanales para el ejercicio de los derechos a la comunicación, fundado en Guanajuato, México, en 2019.
Anonimato, enrutamiento y reinterpretación
Tor permite brindar alternativas de acceso con privacidad y anonimato. Esta red de computadoras es operada por personas voluntarias alrededor del mundo. Una de las maneras más conocidas de utilizarla es por medio del Tor Browser, disponible para dispositivos móviles y computadoras.
Su software es desarrollado por la organización Tor Project, que, en sus palabras, tiene como misión:
Promover los derechos humanos y las libertades mediante la creación y el desarrollo de tecnologías de anonimato y privacidad libres y de código abierto, apoyando su disponibilidad y uso sin restricciones, y fomentando su comprensión tanto científica como general.
Además, su comunidad está compuesta por diseñadoras, desarrolladoras y activistas. Se trata, pues, de un conjunto de personas que acuerdan tener una arquitectura de red llamada ‘enrutamiento cebolla’, que aporta alternativas de acceso para sortear bloqueos regionales y locales, con capas de privacidad y anonimato al estar utilizando internet. No obstante, esta red tampoco está exenta de bloqueos. Para eludirlos, se requieren los llamados ‘puentes conectables’. Así, dentro del ecosistema Tor nace WebTunnel en diciembre de 2022, con el objetivo de ofrecer una nueva alternativa para que las personas puedan conectarse a la red Tor cuando ésta es bloqueada.
El diseño de este transporte conectable se basó en el artículo “HTTPT: A Probe-Resistant Proxy”, escrito por Sergey Frolov y Eric Wustrow en 2020. Su característica principal es que actúa como un puente de acceso que hace que el tráfico parezca navegación web común y corriente. Ante los ojos de quienes intentan vigilar o bloquear la conexión, parece un simple tráfico cifrado HTTPS, por lo que no lo identifican como parte de la red Tor.
En 2023, Acuarela Taller decidió acompañar el proceso de desarrollo e implementación de esta tecnología mediante el proyecto Arrecife
, enfocado en arquitecturas de red centradas en el derecho a la comunicación. El taller colabora en el estudio, desarrollo y despliegue de redes de enrutamiento de tráfico de internet distribuidas en Latinoamérica.
Accesibilidad, documentación y automatización
Cuando iniciaron las primeras pruebas de WebTunnel, se identificaron algunas necesidades para su implementación y operación. El primer paso, en ese sentido, fue la elaboración de un manual en castellano e inglés para asegurar un lenguaje común durante las pruebas, tanto dentro como fuera del taller. La documentación, además, permite llevar un registro de la evolución y los cambios que la tecnología experimenta con el tiempo, así como de los obstáculos, decisiones, ideas y necesidades que la influyen y determinan.
Gracias al manual y a un análisis de la arquitectura de esta tecnología, se comprendieron cada uno de sus componentes y las funciones que debían cumplir para lograr su propósito. Se identificaron cuáles son las configuraciones más adecuadas, los posibles usos sociales de la tecnología y los retos para su implementación. En concreto, WebTunnel se presenta como una tecnología valiosa para hacer frente a bloqueos de internet al imitar el tráfico web común y corriente, con potencial de ser más efectiva en escenarios y contextos con medidas de este tipo.
Sin embargo, también se observó que trabajar con los diferentes componentes de software para implementar los puentes podría dificultar su implementación, debido a la cantidad de estos y a las complejidades de mantenimiento y operación. Por lo tanto, se consideraron dos líneas de exploración en el taller. La primera consistió en reducir la cantidad de componentes de software, donde logramos que pasaran de cuatro a tres, y, la segunda, en automatizar su despliegue a fin de facilitarlo.
Esto resultó en la construcción y publicación de un segundo manual y una herramienta de automatización que, por un lado, explica los pasos del proceso de instalación y, por otro, permite que otras personas voluntarias puedan contribuir a la red Tor instalando puentes WebTunnel con mayor confianza.
La herramienta de automatización y los manuales fueron el resultado del aprendizaje y estudio de la instalación de puentes en el sistema de ruteo Arrecife, también parte de Acuarela Taller, compuesto por las regiones Pacífico, Atlántico, Caribe y Golfo de México, nomenclaturas utilizadas para distinguir la ubicación de la infraestructura instalada en Latinoamérica.
Si bien las instancias de WebTunnel fueron habilitadas en Latinoamérica, la intención de este tipo de tecnologías es que estén disponibles alrededor del mundo como opciones de conexión para las personas, en espacios donde hay restricciones o algún tipo de bloqueo de acceso en Internet. Estas limitaciones pueden incluir la imposibilidad de acceder a redes sociales, dificultades para ingresar a sitios web de noticias o interrupciones completas del servicio durante contextos de tensión política o manifestaciones.
Confiabilidad y publicación de herramientas
Durante varios meses de pruebas y monitoreo, se verificó que la implementación fuera confiable en términos de estabilidad y seguridad, y que fuera de las condiciones del taller pudiera funcionar, desde la instalación del software y su configuración, hasta la actualización y administración. Tras ello, se publicó la herramienta de despliegue automatizado, que permite instalar, configurar y operar puentes WebTunnel de la red Tor.
Lanzamiento oficial
Finalmente, el 12 de marzo de 2024, el Tor Project anunció oficialmente los puentes WebTunnel. Tras este anuncio, se superó el umbral de mil personas usuarias. Las instancias de WebTunnel hospedadas en Arrecife recibieron conexiones de personas usuarias georreferenciadas desde veinte países. En el top diez se encuentran Rusia, Irán, Turkmenistán, China, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, India, Países Bajos y la República de Bielorrusia, algunos de ellos con antecedentes de restricciones, bloqueos o políticas de vigilancia.
El promedio de personas usuarias que manejaron el total de regiones de Arrecife fue de setecientos y un máximo de mil ochocientos, con velocidades máximas de tráfico de red ascendentes y descendentes de 160 Mbps. El máximo de datos transferidos en diciembre de 2024 fue de cuarenta terabytes. A continuación, desglosamos los porcentajes de uso.
Código | País | Porcentaje |
ru | Rusia | 44.44% |
ir | Irán | 15.11% |
tm | Turkmenistán | 12.44% |
cn | China | 9.78% |
us | Estados Unidos | 4.89% |
gb | Reino Unido | 3.56% |
de | Alemania | 2.22% |
in | India | 1.78% |
nl | Países Bajos | 1.78% |
by | Bielorrusia | 0.89% |
fr | Francia | 0.89% |
tr | Turquía | 0.89% |
ae | Emiratos Árabes Unidos | 0.44% |
at | Austria | 0.44% |
au | Australia | 0.44% |
az | Azerbaiyán | 0.44% |
bg | Bulgaria | 0.44% |
br | Brasil | 0.44% |
ca | Canadá | 0.44% |
ch | Suiza | 0.44% |
La red Tor cuenta ahora con más de trescientos puentes WebTunnel, operados por una comunidad que ha contribuido voluntariamente a su implementación y mantenimiento. Estos puentes han registrado un máximo de 5 mil personas usuarias diarias hacia mediados de 2025.
La identidad visual fue hecha por @kalogatias. Esta imagen está bajo la licencia de producción de pares feminista (F2F-BY).
Publicado originalmente el 26 de agosto del 2025 en la Revista 404 del Centro de Cultura Digital.